Interesante nota de la Asamblea Coordinadora Autónoma sobre el proyecto de ley de gestión integrada del agua.
Cinco mentiras tras el proyecto de ley de Gestión Integral del Recurso Hídrico (17.742)
Interesante nota de la Asamblea Coordinadora Autónoma sobre el proyecto de ley de gestión integrada del agua.
Cinco mentiras tras el proyecto de ley de Gestión Integral del Recurso Hídrico (17.742)
La Beca tiene el propósito de apoyar al estudiante o científico a realizar una investigación, para mejorar el conocimiento de los recursos naturales y de la biodiversidad de los ecosistemas dulceacuícolas de Sarapiquí.
Fecha límite para aplicar: 15 agosto 2016.
Elocuencia de don Freddy Pacheco León:
“El proyecto de nueva Ley de Aguas hace lo que precisamente cuestiona la tendenciosa información dirigida a las asadas: Fija un área GENERAL para todos los manantiales cual si todos fueran similares. Por eso la Sala IV lo determinó como REGRESIÓN AMBIENTAL. No considera particularidades, sino que establecería un modelo trazado en el papel que expondría los manantiales a efectos contaminantes. Hace unos años el Senara se había manifestado contrario a algo así, a propósito de un recursos de amparo. Para cada manantial hay una realidad. — —“
El nuevo sitio Ojo al clima es nuestra nueva fuente de noticias referentes al cambio climático y de dicho portal hemos tomado el siguiente artículo: “La industria del carbón patrocina la COP21” por Diego Arguedas Ortiz.
http://ojoalclima.com/la-industria-del-carbon-patrocina-la-cop21/
Nuevo reporte de la organización Corporate Accountability International La industria del carbón patrocina la COP21
La lucha contra el cambio climático está llena de momentos difíciles: en la entrada de la cumbre del 2013, en Varsovia, la capital polaca, los asistentes recibieron un bolso gris con varios logos estampados. Uno de ellos era el de Lotos, un gigante de la producción petrolera.
Así de absurdo: en la propia cita donde los negociadores buscaban una solución para el cambio climático, los organizadores repartían bolsos con el logo de uno de los responsables del calentamiento global.
Parece que para la COP21, que se celebrará en París a partir del próximo lunes 30 de noviembre, será algo similar. Un nuevo reporte de la organización no gubernamental Corporate Accountability International señala que cuatro de los patrocinadores de la conferencia climática del 2015 también tienen su propio historial sucio.
El informe, publicado el lunes 23 de noviembre, apunta hacia Engie, EDF, Suez Environnement y BNP Paribas como responsables de liberar anualmente cerca de 200 megatoneladas de dióxido de carbono en la atmósfera mediante sus negocios en todo el mundo.
¿Es mucho o es poco? Depende de cómo lo vea uno. Eso es apenas un 5% de las emisiones de China, que superan desde hace años las 10.000 Megatoneladas, pero también puede ser una cantidad enorme.
Comparemos las emisiones relacionadas a estas cuatro compañías con las de un país latinoamericano mediano, como Colombia. Los cafeteros contaminan menos: lo suyo son 157 megatoneladas. Probemos con otro. ¿Qué tal Chile? Tampoco, es apenas 100 megatoneladas.
Para un país pequeño como Costa Rica, que solamente emite unas 12 megatoneladas de dióxido de carbono cada año, el impacto de estas cuatro empresas es descomunal.
De hecho, si uno analiza todos los países de la región, solamente cuatro superan a estos patrocinadores (se trata de Brasil, México, Argentina y Venezuela, en orden de más a menos emisiones). Todos los otros países de América Latina y el Caribe son menos responsables por el calentamiento global que estas cuatro empresas.
Naturalmente, esto ha generado reacciones de preocupación entre la sociedad civil que asistirá a la conferencia climática, pues algunos grupos sienten que la presencia de la industria petrolera en la cita del cambio climático es como invitar a las tabacaleras a una reunión para prevenir el cáncer de pulmón.
“Invitar a algunos de los principales contaminantes del mundo para que paguen por la COP es como contratar a un zorro para que cuide un gallinero”, dijo mediante un comunicado Patty Lynn, la directora ejecutiva de Corporate Accountability International.
La Conferencia de Clima de París tendrá 53 patrocinadores, según el último reporte del comité organizador.
Esta visualización de Carbon Visual muestra una comparación entre la cantidad de carbón que consume a diario el mundo y los edificios de la ciudad de Nueva York. A la izquierda está el edificio de las Naciones Unidas.
Lynn urgió a los organizadores del evento a cortar los lazos con estas empresas, pues de no eliminar esta clase de conflictos, se corre el riesgo de que estas usen las conferencias climáticas para limpiarse la cara mientras continúan contaminando.
¿Qué hacen estas empresas? Engie es una de las principales empresas de energía de Francia y contamina a niveles realmente importante. En 2014, la empresa fue responsable de cerca de 131 megatoneladas, el equivalente a conducir un automóvil alrededor del planeta 12 millones de veces.
“A pesar de sus anuncios de detener nuevos proyectos de carbón, Engie todavía es dueña de 30 plantas de carbón alrededor del mundo. El gas y el carbón son la principal fuente de energía de la empresa, mientras que las renovables (sin contar las grandes represas) suman apenas el 4% de su producción”, señaló en un comunicado Célia Gautier, de la Red de Acción Climática Francia.
La Conferencia Mundial de la ONU sobre el clima reunirá en París a, por lo menos, 138 jefes de Estado que podrán tomar decisiones trascendentales sobre el cambio climático. Foto: Joel Saget
EDF ha trabajado de la mano con Shell, ExxonMobil y otras para bloquear el desarrollo de incentivos de mercado para energías renovables en la Unión Europea a través del grupo de lobby BusinessEurope, donde también participan Shell y ExxonMobil.
Por su parte, BNP Paribas es uno de las principales fuentes de financiamiento para la industria del carbón en Francia. Entre 2005 y 2014, la empresa aportó la mitad del financiamiento que aportaron los bancos franceses a la industria del carbón, lo que equivale a 15.500 millones de euros.
Finalmente, Suez Environnement ha enfocado su negocio de distribución de agua en áreas donde ya existe problemática de acceso, lo que muestra que buscan lucrar de la escasez, según el reporte.
El término acuarista es aún poco conocido entre la población; sin embargo es un pasatiempo practicado por muchos amantes de especies acuáticas. La actividad tiene estrecha relación con la acuariofilia, que es el gusto por la cría de peces en acuarios o peceras.
En el país se creó hace más de un año la Asociación Costarricense de Acuarismo para la Conservación de los Ecosistemas Dulceacuícolas (Acaced), que cuenta con alrededor de 70 miembros entre biólogos, científicos y aficionados a los peces.
El presidente de Acaced, Derick Herrera Solano, explicó que la asociación fue creada a raíz del vacío existente sobre el tema. La Asociación decidió ampliar el carácter tradicional del acuarismo, visto como un hobby, y aprovecharlo como una medida de conservación. “Nosotros queríamos darle otro enfoque e ir algo más allá de solo tener peceras decorativas y peces de mascota, y también preocuparnos por la situación actual de los ecosistemas dulceacuícolas de Costa Rica”, expresó Herrera.
Este año, Acaced fue parte del comité organizador del I Congreso Costarricense y el IV Simposio Latinoamericano de Ictiología, con el propósito de llevar a cabo un proceso de educación ambiental entre los amantes del acuarismo, de formar al público acuarista y enseñarle el manejo adecuado de las especies marinas y dulceacuícolas y explicarle algunas acciones que ponen en riesgo a otras especies. Es el caso de la liberación de especies exóticas, dijo Herrera.
El Congreso se realizó del 2 al 6 de noviembre en el Hotel Crown Plaza Corobicí, con la participación de especialistas de la Universidad de Costa Rica (UCR).
“Hemos empezado una pequeña campaña para concientizar a los aficionados acuaristas a la no liberación de los peces, porque la liberación, más que todo de especies exóticas introducidas, ocurre por el desconocimiento. En enero vamos a tener unas charlas importantes y precisamente uno de los temas va a ser eso, las especies introducidas”, agregó Herrera.
La Asociación está llevando a cabo diversos proyectos como el Plan de Manejo y Protección del Pez Bobo (Joturus pichardi) en la cuenca del río Pacuare, en el Caribe costarricense, que busca conservar a este pez migratorio, que por la pesca ilegal y la construcción de represas hidroeléctricas, ha disminuido considerablemente en los últimos años. Además, con este proyecto se desea identificar los meses de mayor reproducción de esta especie y su biología.
“El principal enemigo que tienen estos peces migratorios son las represas hidroeléctricas, porque les cortan el paso y los mata inmediatamente. El río Pacuare está entre los proyectos del ICE (Instituto Costarricense de Electricidad) para la construcción de una represa, entonces estamos muy preocupados porque es de los últimos ríos que le queda a esta especie para reproducirse”, afirmó Herrera.
Otro de los proyectos es con Refugio Gymnotus, que pretende proteger un sector de la quebrada Orquídea, de Siquirres, en la provincia de Limón, ya que es el único lugar del país donde se ha identificado la especie Gymnotus cylindricu. También están llevando a cabo el proyecto Restauración ecológica de la microcuenca del río Siquirres, en conjunto con el gobierno municipal y el Sistema Nacional de Áreas de Conservación (Sinac), que pretende conservar y restaurar la zona mediante la educación ambiental y participación de las escuelas y comunidades cercanas.
Por último, se encuentra el proyecto Acuario fluvial y lacustre de Costa Rica con el que intentan la construcción de un acuario público, que resulte atractivo tanto para los costarricenses como para quienes visitan el país, y así incentivar el interés por la conservación, investigación y enseñanza de especies nativas pertenecientes a hábitats fluviales y lacustres.
En el Congreso Latinoamericano de Ictiología participó como invitado especial uno de los especialistas más reconocidos a nivel mundial, el alemán Heiko Bleher Kiel, quien brindó la conferencia inaugural sobre La biología increíble de los peces de agua dulce.
Durante más de una hora, Bleher expuso al público más de 100 especies de peces encontrados en sus exploraciones en África, Asia, América del Sur y Oceanía. Además, explicó los procesos de evolución, así como las características del sistema de alimentación, defensa y reproducción de los peces expuestos.
Esta noticia nos llena de alegría ante la posibilidad de un mejor manejo de las tierras protegidas en nuestras montañas.
Nos dice el Lic. José Francisco Alfaro de CONCEVERDE: “Hay que reconocer que el gobierno actual escuchó las voces de ciudadanos y organizaciones heredianos, que conforman la RED YARCA, que apoyados por el diputado Henry Mora, se logro adicionar más de 2000 hectáreas al Braulio Carrillo, las cuales fueron declaradas inalieables desde julio de1888 y que por la desidia de autoridades del pasado, algunos particulares se apropiaron. La red Yarca la conforman la Asada de Carrizal y Cinco Esquinas, Fuprovirena, Conceverde, Comite para el Mejoramiento Servicios Públicos de Heredia, Rosy Morales, regidora de Barva, Iliana Monge, regidora San Rafael, Margarita Sargent de Barva, y otros ciudadanos que sin ellos y los antepasados que declaron inalienable la zona, dificilmente se hubiera dado la ampliación”.
El Comité Pro Defensa de los Servicios Públicos de San Isidro de Heredia que ha sumado esfuerzos con la Federación Ambiental YARCA, celebra con agrado y satisfacción la firma del decreto por parte del Presidente de la República Luis Guillermo Solís Rivera y el Ministro de Ambiente Rafael Gutiérrez Espeleta. Este decreto amplía en 2.386 hectáreas (5%) más, el Parque Nacional Braulio Carrilo Colina, el cual contaba con una extensión de 47.000 hectáreas. Con este aumento, se brindará una mayor protección de la naturaleza y la protección del recurso hídrico, el cual representa el 70% del abastecimiento de agua de gran parte del Valle Central.
Estas zonas, desde 1888 son declaradas inalienables por la Ley número 65, la cual contará en adelante con un régimen de protección absoluta.
Es un logro más en beneficio del medio ambiente que ambas organizaciones respaldan, y aplauden en aras de otorgar un futuro sostenible para las generaciones venideras.
Ante la falta de opciones para eliminar la basura, algunos promueven incinerar los residuos como solución al problema. Esta alternativa, que cada día tiene menos adeptos, genera serios daños al medio ambiente y los biosistemas. La quema de basura es incompatible con el RECICLAJE y COMPOSTAJE, que es en la actualidad, la única alternativa ecológica para la eliminación de residuos.
En los últimos años el mundo ha cuadriplicado su producción de desechos domésticos, incrementándose esta cifra en tres por ciento por año. Entre los contaminantes tóxicos que se liberan al aire al producirse la quema, se encuentran dioxinas y furanos (sustancias altamente cancerígenas, resistentes a la degradación y que tienden a bioacumularse en el ser humano), plomo, cadmio, mercurio, gases de efecto invernadero (link), gases ácidos y partículas finas.
Las toxinas liberadas por los incineradores también representan riesgos para los seres vivos.
Los contaminantes del aire, tanto gaseoso como articulado, pueden tener efectos negativos sobre los pulmones. Las partículas sólidas se pueden impregnar en las paredes de la tráquea, bronquios y bronquiolos. La mayoría de estas partículas se eliminan de los pulmones mediante la acción de limpieza de los cilios de los pulmones. Sin embargo, las partículas sumamente pequeñas pueden alcanzar los alvéolos pulmonares, donde a menudo toma semanas, meses o incluso años para que el cuerpo las elimine. Los contaminantes gaseosos del aire también pueden afectar la función de los pulmones mediante la reducción de la acción de los cilios. La respiración continua de aire contaminado disminuye la función de limpieza normal de los pulmones.
Un Producto de Combustión Incompleta (PIC) es cualquier compuesto que no haya sido identificado a través de los análisis de los residuos que alimentan el incinerador, pero que se encuentra en los gases de salida .
Estas sustancias, son a veces más tóxicas y difíciles de destruir que los compuestos que les dieron origen. Su cantidad depende de la composición de los residuos que se queman, las condiciones de combustión y de las condiciones meteorológicas.
Los PICs formados durante las condiciones normales de operación y los volúmenes aún mayores formados durante desajustes del funcionamiento, son liberados al medio ambiente a través de la chimenea, en las cenizas y en los efluentes de los dispositivos de control de la contaminación. Los desajustes en la operación de los incineradores de residuos peligrosos ocurren frecuentemente aún en los más modernos y mejor manejados, y provocan la formación de dioxinas y furanos policlorados.
Las dioxinas y furanos policlorados (PCDDs y PCDFs) representan tal vez los PICs más preocupantes y existen altas probabilidades de que se produzcan en los procesos de combustión a altas temperaturas de prácticamente cualquier combustible con una base de carbono y en presencia de cualquier fuente de cloro.
Las dificultades para la eliminación de los desechos domiciliarios e industriales pueden ser superadas con políticas de reciclado. Reciclar significa volver a usar como materia prima elementos utilizados y descartados anteriormente, para producir otros nuevos. Esa tarea permite una sensible disminución de los residuos, a la vez que ahorra enormes cantidades de agua y energía. En países desarrollados, el proceso se facilita con la recolección selectiva de la basura. El papel, el vidrio y otros materiales son fácilmente reciclables.
Los materiales reciclables, como los metales, papel, fármacos, cartón, vidrio, plástico o pilas cada vez se recuperan con mayor celeridad. En piases que fomentan el reciclado, cada día más ciudadanos separan los residuos en diferentes bolsas la basura. Una vez depositados en los correspondientes contenedores , se envían a plantas de clasificación y selección desde las que serán trasladados a las distintas fábricas para su reciclado.
El proceso óptimo para el tratamiento de residuos debería basarse en tres aspectos, enumerados por su importancia: Prevenir, valorar y verter.
Prevenir: La tarea mas importante. Se basa en la reducción de residuos en su origen, tratando de minimizar la cantidad generada, y su reutilización.
Valorar: Se aplicaran medidas para la recogida selectiva de basura, el reciclaje, el compostaje y la valorización energética en incineradoras.
Verter: La descarga en vertederos debe ser considerada como la última solución y la menos buena para el medio ambiente. A ella sólo se debe optar para los residuos que ya no tienen valor porque se les ha extraído toda su materia o energía aprovechable.
Aplicar una la recogida selectiva de basura, reducir la producción de residuos innecesarios y promover el reciclaje, que es hoy por hoy la alternativa con menor impacto ambiental para eliminar residuos.
FUENTES
LaReserva
Tessitore, 1990
Alianza Global para Alternativas a la Incineración/ Alianza Global Anti Incineración (GAIA)
Trackback URL:
http://iopscience.iop.org/1748-9326/7/1/015601/pdf/1748-9326_7_1_015601.pdf
Interesante artículo publicado en el 2011. Para quienes lo puedan leer en su idioma original, aquí les queda.
Vamos a proceder, entonces, a traducirlo para quienes no lean en idioma inglés.