CAPACITACIONES UNA

Afiche cursos Laboratorio-Jorge

Anuncio publicitario
Publicado en Información | Deja un comentario

CAMBIOS AMBIENTALES Y CONFLICTO VIOLENTO

http://iopscience.iop.org/1748-9326/7/1/015601/pdf/1748-9326_7_1_015601.pdf

Interesante artículo publicado en el 2011. Para quienes lo puedan leer en su idioma original, aquí les queda.

Vamos a proceder, entonces, a traducirlo para quienes no lean en idioma inglés.

 

Publicado en Información | Etiquetado | Deja un comentario

NO a la tala del ciprés

http://www.crhoy.com/tribunal-ambiental-ordena-detener-tala-de-cipres-en-montanas-de-san-rafael-de-heredia/

Por fin, poco a poco las autoridades empiezan a comprender el significado ambiental de la tala del ciprés. ¡Buena noticia!

 

 

Publicado en Sin categoría | Deja un comentario

Piplantri, en India, siembra 111 árboles cada vez que nace una niña.

Women-with-saplings-West-Bengal-India.jpg.650x0_q85_crop-smartPor tradición, esta aldea de la India practica lo que todos nosotros debiéramos hacer por todo el planeta: sembrar árboles.

Para ver el artículo, siga el vínculo: http://www.upsocl.com/verde/una-aldea-en-india-planta-111-arboles-cada-vez-que-nace-una-nina/

Publicado en COMUNICACION | Deja un comentario

La catástrofe que viene y tratamos de ignorar

http://elrobotpescador.com/2014/06/19/la-catastrofe-silenciosa-que-se-avecina-la-crisis-del-agua-que-todo-el-mundo-ignora/

El Robot Pescador

Publicado en COMUNICACION | Deja un comentario

SEQUÍA EN CALIFORNIA, EUA: urgentes y drásticas medidas

cracked soilDebemos observar lo que sucede en California, EUA y no seguir sus pasos: debemos dejar de talar árboles (a no ser que plantemos de antemano para reforestar); no debemos continuar impermeabilizando el suelo en zonas de recarga; el uso de hidrocarburos, pesticidas y contaminantes tiene que ser arrestado, por nuestro bien; cuidado con contaminar aguas subterráneas con materia fecal…y por supuesto, dejar de abrir pozos indiscriminadamente.

Everything you wanted to know about California drought but were too afraid to ask

 

Publicado en Información | Deja un comentario

Denuncia ante la Comisión Interamericana de Derechos Humanos

Derecho al Acceso al Agua de las Comunidades Rurales en Costa Rica

Screen shot 2015-03-28 at 9.32.43 AM

El 20 de marzo de 2015, los Peticionarios que comparecieron ante la Comisión Interamericana de Derechos Humanos (CIDH) reclamaron que Costa Rica no está haciendo lo suficiente para garantizar el acceso a agua potable para sus ciudadanos, en particular aquellos en zonas rurales. Sus demandas pueden colocar a Costa Rica en violación del Artículo 1 y el Artículo 6 delPacto Internacional de Derechos Civiles y Políticos (PIDCP), que garantizan un medio de subsistencia y el derecho a la vida, respectivamente.  Costa Rica ratificó el PIDCP en 1968.

http://hrbrief.org/2015/03/right-of-access-to-water-of-rural-communities-in-costa-rica/#ESPAÑOL

Publicado en COMUNICACION | Etiquetado , | Deja un comentario

IMPORTANTE DISCURSO EN DEFENSA DEL AGUA

Discurso en plenario por la defensa del agua en Heredia. https://www.youtube.com/watch?v=zpMe5-QpwsQ&feature=youtu.be -«Este fin de semana se recordaron dos fechas importantes, se trata del 21 de marzo día de los bosques y el 22 de marzo-ayer- día de mundial del agua. Quiero usar este pequeño espacio de tiempo para permitirnos recordar la importancia de ambas cosas y el poco o nulo trabajo que hemos hecho como Asamblea al respecto. Ya en varias ocasiones desde esta curul he traído aquí la voz de la población herediana, no solo esa población que se queja por el desabastecimiento del agua en épocas de verano, sino esa población consiente que no está pensando en el presente sino que está pensando en el futuro inmediato y las consecuencias que podría tener la forma de “desarrollo” que nos quieren recetar a los heredianos. Compañeros, en repetidas ocasiones he dicho aquí que las instituciones competentes no están pensando adecuadamente las políticas de conservación y explotación de los mantos acuíferos de Heredia, los mismo que abastecen a más del 65% del Valle Central. Ya he dicho varias veces que desde el 2007 Senara indicó que se está extrayendo más agua a través de pozos que la que se está infiltrando por lluvias en las zonas de recarga, esto fue ratificado con un estudio de actualización que nos presentaron en Heredia el año pasado, y esto de la ratificación lo menciono porque en una carta de la ESPH como respuesta a una carta que enviamos a finales del año pasado se nos indicó algo muy contradictorio y sumamente preocupante. Por un lado, casi al final de la larga carta, respondiéndome a la solicitud de una moratoria a la perforación de pozos nuevos, me dice que: “…Esta empresa no ha podido investigar más a fondo la situación de los mantos acuíferos porque estaríamos invadiendo el campo que la ley le ha asignado a SENARA y al Departamento de Aguas del MINAE…” o sea compañeros diputados, me corrigen ustedes, aquí la ESPH confirma que le rector en aguas subterráneas a nivel nacional es el SENARA, nada extraño porque hasta la Sala IV lo ha dicho en reiteradas ocasiones. Lo que sí es extraño, es que en un punto anterior de la misma carta, el señor gerente Allan Benavides me dice refiriéndose a dicho estudio de SENARA que: “…nosotros desconocemos el detalle del mismo, como se realizó el estudio y bajo que procedimiento, cuáles fueron los parámetros y elementos activos considerados, la demanda del recurso en el momento, como se valoró la recarga, todas esas cosas nos inquietan…” Es decir señores diputados, la ESPH pone en entre dicho lo que dice el SENARA, y en eso se fundamenta para no tomar acciones urgentes y determinantes. Como es posible? Como es posible que a estas alturas, hasta en noviembre del año pasado la ESPH pida cita con SENARA para ponerse de acuerdo y hablar sobre estos temas, si este estudio fue desde el 2007? Esto no puede ser, la ESPH tiene su papel y sus obligaciones. En este caso (y lo dice la Sala IV) es obedecer a SENARA. Y es que aquí hay un jueguito, un jueguito del que son participes algunos gobiernos locales irresponsables o negligentes de los cantones heredianos, y ese juego es el siguiente. La Sala IV dice, -hay que proteger, hacerle caso al SENARA-, SENARA dice que se están sobre explotando los mantos acuíferos heredianos a razón de más de 100 litros por segundo de lo que se puede recargar por infiltración. Entonces lo más lógico es que la ESPH le diga a las municipalidades que regulen los permisos de construcción por problemas en los mantos acuíferos (algo que si ha hecho SENARA pero las municipalidades no hacen caso). Eso sería lo lógico, pero no, no pasa nada de eso, todo lo contrario. La municipalidad da el permiso, por ejemplo a ese espantoso centro comercial que quieren ubicar en una zona de vulnerabilidad hídrica en San Francisco detrás del Walmart en Heredia Centro, o a una urbanización o lo que sea, entonces cuando ya está construido y está la gente viviendo ahí o trabajando viene la escases de la época seca, entonces acuden a la ESPH, la ESPH dice -no podemos con la infraestructura existente, la única forma es perforar otro pozo nuevo o ampliar la capacidad de otro-. Entonces le ponen un recurso de amparo a la ESPH y la Sala IV le ordena a la ESPH hacer lo que sea, pero que le de agua a la comunidad. Entonces va un nuevo pozo perforado y aumenta la demanda. Porque las municipalidades les otorgan el permiso sin pensar en el agua. Entonces ese es el juego en el que participan varias instituciones y municipalidades en cuanto a la explotación del agua. Pero hay otro tema, otra arista del mismo problema pero que está más al norte de la provincia. Y es el problema de las zonas de recarga, como es posible que se esté permitiendo la tala indiscriminada en la zona de recarga del manto acuífero más importante de CR y de Centroamérica? (porque así lo dice un estudio de la Universidad Nacional.) pero que es lo que está pasando ahí arriba? Desde hace años se viene dando la lucha desde las comunidades para proteger esa zona que por ley está protegida desde 1888 por medio de la ley 65 gracias a un estado visionario en aquella época y las zonas de amortiguamiento. Se trata de una zona boscosa que gracias a la no intervención humana permite la infiltración del agua que viene de corrientes caribeñas, esto según un análisis que nos explicaron los señores de SENARA. Y esta agua se infiltra y tiene un proceso de aproximadamente 10 años de filtros naturales subterráneos para llegar a los mantos acuíferos de las zonas bajas de Heredia y Alajuela donde nos llega el agua casi 100% potable, Un proceso de 10 años, que inicia en la zona norte de Heredia, zona que está en peligro, los diputados recibimos una nota del consejo municipal de San Rafael, otra de San Isidro, pero que hacemos con esas notas? La municipalidad tiene la potestad de exigir el no cambio de uso de suelo, los vecinos me cuentan que desde hace unos cinco años más o menos se decretó una moratoria de tala por parte del municipio de San Rafael pero que no se cumple. Y el Minae dice que no tiene recursos para hacerle frente. Es aquí donde la ESPH, AyA y las municipalidades tienen que ser responsables, impedir el cambio de uso de suelo, respetar la zona inalienable que ni el Minae ha querido hacer, al menos no voluntariamente ya que solo con un recurso de amparo se logro que demarcaran y amojonaran esa zona. Y coordinar con los cantones sureños de la provincia especialmente con el cantón central que ese el que más fiesta está haciendo con el mal llamado “desarrollo inmobiliario” aumentando la demanda del agua subterránea. Pero esto no es el final, ojo a esta noticia que sale ayer publicada. Dice así: “Desarrollo urbano afecta recarga de mantos acuíferos subterráneos en Heredia…” También dice que el agua se está perdiendo por evaporación y escorrentía, como no se a a perder, si el agua potable que se infiltraba gracias a los bosques que están talando ahora terminan en los techos de condominios y edificios nuevos y termina en el caño y de ahí va a parar a estas cañerías a cielo abierto que pasan por todo Heredia como Quebrada Seca, La Guaria, Rio Pirro, el Bermudes, etc, todos son una verdadera cañería a cielo abierto. Pero vean que curioso el hidrogeólogo de la Universidad Nacional de Heredia que trabajo en este estudio de la Escuela de Química dice que: “…Son zonas que tal vez por el aumento desaforado urbanístico, han comenzado a tener procesos mucho más fuertes de evaporación porque ya el agua no se infiltra; se evapora inmediatamente. Eso lo hemos observado en nuestras muestras. ¿Y cuál es la consecuencia de esto? Estamos perdiendo, por evaporación y escorrentía, el agua que necesitamos para la recarga de los mantos acuíferos” Señores, y esto no lo digo yo, y no lo está diciendo SENARA, ahora también lo está diciendo la Universidad Nacional. Cuando nos van a hacer caso en la ESPH, el AyA y los administradores de acueductos municipales en Heredia, que los mantos acuíferos subterráneos están en peligro grave? Don Otto, mire, usted que nos ha llamado a la reflexión sobre el famoso caso del ”Ojo de Agua que se sobre utiliza esa agua que podría ser utilizada para consumo” humano, algo en lo que por supuesto estamos de acuerdo, pero vea usted, el problema no es ese, ahorita si tenemos agua y la tendremos en los próximos años con problemas graves estacionarios, pero no tan graves como los que se nos avecinan. Pero aquí la cosa es que los expertos están diciendo que los mantos acuíferos están en peligro, en otras palabras don Otto, si seguimos así en unos años ni en ojo de agua va a salir agua. Si es cierto, aquí la solución no están en nuestras manos, está en las manos de las instituciones competentes como Ay A, la ESPH y sobre todo las municipalidades. Pero señores yo quiero recordarles que en la Asamblea tenemos un compromiso, y más que un compromiso una obligación. Desde hace casi 8 años la Sala IV le ordenó a esta asamblea reformar la Ley forestal en cuanto a su artículo 28 sobre exoneración al permiso de tala, la Sala IV lo llamó inconstitucional por omisión, al no tener suficientes medidas precautorias para conservar el medio ambiente. Ese artículo es el portillo que muchos propietarios están usando actualmente para talar sin discriminación estas montañas. Ya tenemos un proyecto de ley presentado desde hace varios años, un proyecto de una diputada liberacionista por cierto, este proyecto viene a subsanar esa inconstitucionalidad y cumplir con el mandato de la Sala IV, pero ha tenido resistencia aquí en la asamblea por intereses muy validos eso lo reconozco de los madereros, siendo así que en la asamblea pasada ni siquiera informe de subcomisión se presentó. En esta ocasión desde la comisión de Ambiente estamos trabajando los diputados para este proyecto, hemos tenido reuniones con los sectores involucrados y esperamos tener el apoyo te todos los diputados y diputadas cuando salga de la comisión. Ya para finalizar, un artículo publicado la semana pasada en un diario oficial, escrito por el coordinador de la Maestría en Derecho Ambiental de la UCR escribió este articulo llamado LA INAPLAZABLE OBLIGACIÓN LEGISLATIVA DE MODIFICAR EL CONCEPTO DE BOSQUE DE LA LEY FORESTAL y solo les voy a leer este pedacito: “…Desde el año 2007 y tomando en consideración los aspectos antes expuestos, la Sala Constitucional por medio del voto 2007-3923, declaró la inconstitucionalidad por omisión relativa del artículo 28 de la Ley Forestal, disponiendo que una violación de esta naturaleza debe ser subsanada por la Asamblea Legislativa, extendiendo la aplicación de la ley a los supuestos no contemplados expresamente por ella, incluyendo las especies y áreas que quedaron desprotegidas dentro del actual concepto de bosque, así como la obligación de tomar medidas de prevención y control sobre las áreas en las que se permite la tala. Por ello, estimó que el artículo 28 cuestionado lesionó el derecho humano a un ambiente sano y ecológicamente equilibrado, pero a fin de no violentar el principio de separación de poderes, procedió a otorgar un plazo prudencial a la Asamblea Legislativa para la subsanación de la violación indicada, situación aún pendiente de cumplimiento por parte del órgano parlamentario. Ocho años después del voto constitucional 2007-3923, la reciente corta de 300 árboles de ciprés dentro de una finca privada en San Rafael de Heredia, zona de recarga acuífera de las nacientes que abastecen de agua una gran parte de la población del Gran Área Metropolitana, pone nuevamente en el tapete la imperiosa necesidad e inaplazable obligación por parte de la Asamblea Legislativa de darle cumplimento a lo ordenado por la Sala Constitucional, en el entendido que de conformidad con las reglas contempladas en la Ley General de Administración Pública, dicha omisión es generadora de responsabilidad por daño ambiental…” Muchas gracias señor presidente.

Publicado en Información | Deja un comentario

La piña de Costa Rica ante la Comisión Interamericana de Derechos Humanos

Denuncia

http://www.tribuglobal.com/index.php/redactores/redactores/106-invitados/2178-5124865.html

 

Publicado en Información | Etiquetado , | Deja un comentario

IMPORTANTE SIMPOSIO EN NICOYA

10974581_1608360839399044_4707543353292901533_o

Publicado en Cambio Climático, Información | Etiquetado , , | Deja un comentario